Cuentos para el destete: guía de 7 libros para acompañar esta etapa
Los cuentos son una herramienta supervaliosa para acompañar el destete.Nos ayudan a introducirlo de forma amable y cuidada, a poner...
“No hay que hacer nada con el sueño, los bebés se autorregulan”
MATIZ: Sí, los bebés tienen capacidad de autorregularse, pero no en cualquier contexto. Vivimos en una sociedad de ritmo frenético y adulto: horarios de trabajo, escuelas, eventos, planes sociales, tecnología por doquier, luz y temperatura artificial… Por lo tanto, es difícil que un bebé se autorregule con su ritmo natural cuando está inmerso en un ritmo que es artificial para él/ella.
“Que no se duerma tarde”
MATIZ: Se habla mucho de que acostar tarde a un bebé es malo: que si la hormona de crecimiento, que si los problemas de sueño a largo plazo… Pero la realidad es que esto es muy matizable. Si un bebé se va a dormir a una hora “tardía” desde nuestro punto de vista, pero lo hace de forma natural, porque tiene un ritmo vespertino y por lo tanto, tiene un despertar, también de forma natural, “tardío”y estamos respetando sus horas de descanso y de actividad según sus necesidades, no es comparable a un bebé cuyo ritmo se rompe constantemente por logística, falta de información o un sistema que no se adapta a él. Por lo tanto, que un bebé se acueste tarde, no es malo per sé, es malo si no podemos mantener su ritmo durante las 24h.
“Que se despierte por la noche con 2 años es normal”
MATIZ: Sí, es habitual. El sueño es evolutivo y madura entre los 3 y los 6 años. Pero no es lo mismo despertarse 2 veces que 9, 10 u 11. A los 2 años el bebé ya tiene más recursos para dormir más seguido y aprender a reconciliar su sueño, sin necesidad de asociaciones extremadamente desgastantes para la madre. El problema no es que se despierte, sino la intensidad, la frecuencia y la sostenibilidad de esas noches.
En el sueño del bebé hay de todo: evidencia, mitos, contrastes, opiniones y a mimefuncionismos.
Yo tengo la mía, basada en mi formación, observación y más de 12 años acompañando familias. Si quieres que te acompañe también, si quieres entender cómo funciona el sueño de tu bebé y cómo encontrar el equilibrio entre sus necesidades y las tuyas, ya sabes dónde encontrarme 🙂
Artículos que no te dicen cómo ser madre perfecta, sino que te acompañan a ser madre humana.
Historias, experiencias reales, y recursos que te sostienen.
Porque cuando entiendes lo que pasa, dejas de sentir que todo te pasa por encima.
No necesitas que te digan “todo pasa”. Necesitas que te sostengan mientras pasa.
Nuestros acompañamientos no son para enseñarte a ser una madre perfecta. Son para escucharte, ayudarte a entender lo que estás viviendo y darte herramientas reales para hacerlo más llevadero.
Estás criando una vida. Mereces que también cuiden de la tuya.